martes, 4 de febrero de 2014

Falta reparar y mantener 75 puntos del canal del río



En doce categorías, entre las cuales el desgaste y la socavación son los males más reiterados, agrupa el estudio de patología realizado por expertos de la Universidad Nacional a las estructuras hidráulicas a lo largo de 24 kilómetros de canalización del río Medellín.

Socavación de placas y muros; desgaste de concretos —con desplome en algunos casos—; juntas de placas invadidas por vegetación; escombros de gran tamaño en el lecho, y contracción de la sección de flujo del agua por formación de barreras e islas, son en términos generales las descripciones técnicas.

El estudio, contratado por el Área Metropolitana del Valle de Aburrá como autoridad ambiental y llevado a cabo entre junio y noviembre de 2012 será actualizado si este jueves la Junta Metropolitana da el visto bueno a la iniciativa, propuesta por la Universidad Nacional en ese sentido.

"La idea es revaluar el estado del río después de la ola invernal del 2013, para saber en qué condiciones quedó y cuáles de los puntos que tenían problemas se agravaron o si aparecieron nuevos, qué medidas hay que tomar", señala Lilian Posada, directora del grupo de investigación en Hidráulica Fluvial y docente del posgrado en Recursos Hidráulicos, quien estuvo a cargo del estudio en 2012.

Según el director del Área Metropolitana, Carlos Mario Montoya, fueron en principio 84 puntos que requerían intervención, a los cuales se han sumado dos más desde que terminó el estudio.

Han sido 13 los puntos que se han intervenido o se intervienen en la actualidad, bien sea por reacción de emergencia o por priorización al ser considerados como críticos.

Cuatro de los considerados como puntos críticos están pendientes por intervenir: uno cerca de la estación Ayurá del metro y tres más en la Curva del Diablo, Tricentenario y Acevedo. Sin embargo Montoya advierte que no ponen en riesgo el funcionamiento del metro ni del sistema vial paralelo al río.

El funcionario atribuye en gran parte el deterioro, que implica una inversión cercana a los 29.000 millones de pesos, al descuido y la falta de una entidad encargada del mantenimiento del canal desde hace 12 años, cuando la administración del alcalde Luis Pérez decidió cerrar el Instituto Mi Río.

"No estamos tranquilos con el río. No solo por descuido de las autoridades sino de todos", sostiene Montoya. El Área Metropolitana ha ubicado 42 estaciones de monitoreo permanente para detectar cualquier emergencia.

Sin embargo la falta de mantenimiento no es, según el estudio, el único factor que ha influido en el estado del canal. De acuerdo con los resultados del estudio "las mayores intervenciones están asociadas a la infraestructura del metro (pilas de pasarelas de acceso a estaciones, estrechamiento para la construcción de las estaciones, demoliciones viejas incompletas, escombros de demoliciones o parte del proceso constructivo de puentes, pilas y muros).

Montoya reconoce que el metro ha influido en el estado actual del canal del río, aunque advierte que son problemas que vienen desde la construcción, hace 30 años.

Así rotará el pico y placa en Medellín desde el 3 de febrero





A partir del lunes, 3 de febrero, se inicia larotación del pico y placa para el primer semestredel año en Medellín, y aplica para los vehículos particulares, motos de dos tiempos y taxis que circulan en la ciudad.

Según lo dispuesto por la secretaria de Movilidad de la alcaldía de Medellín, durante la primera semana,quienes infrinjan la norma recibirán comparendos pedagógicos y, a partir del 10 de febrero, se aplicará a los infractores una sanción económicaequivalente a 15 SMLDV, es decir la suma de$307.995. Además, se podrá inmovilizar el vehículo.

El horario de restricción del pico y placa continúa de 7:00 a.m. a 8:30 a.m. y de 5:30 p.m. a 7:00 p.m., de lunes a
viernes.

Para los vehículos de servicio público tipo taxi, la restricción va de 6:00 a.m. a 8:00 p.m., con rotación cada dos semanas, como se venía aplicando.

lunes, 3 de febrero de 2014

Vacaciones ilimitadas: ¿son posibles en Colombia?



¿Qué haría usted si la empresa donde trabaja le propone que escoja, con libertad, el tiempo que desea descansar en sus vacaciones? ¿Ha pensado cuanto tiempo necesita para descansar plenamente después de un año de trabajo? Estas y otras preguntas surgen al hablar de vacaciones ilimitadas, la tendencia contemporánea que algunas empresas, en especial de tecnología, aplican para sus empleados y que está revolucionando el modelo empresarial mundial.

Según Isabel Cristina Villa, Psicóloga y coordinadora de la maestría en gestión humana para organizaciones saludables de la UPB, es algo que hace parte de todo un ideal de maleabilidad laboral, “hay una tendencia mundial que plantea modelos flexibles de trabajo que no sólo tiene que ver con las vacaciones ilimitadas y auto dirigidas sino también con modelos como el teletrabajo y la gestión de las personas por objetivos, esto viene creciendo en Estados Unidos, Holanda y los países nórdicos”.

Dentro de esta tendencia, las vacaciones ilimitadas llaman la atención por la flexibilidad que, aclara la psicóloga Villa, no significa anarquía.

Las vacaciones, para la Organización Mundial del Trabajo, son un período durante el cual los trabajadores toman tiempo para descansar y recuperarse del estrés y las presiones experimentadas en el lugar de trabajo.

Los informes de la OMT indican que la casi totalidad de los países ha consagrado en su legislación el derecho a gozar de un período mínimo de vacaciones anuales pagadas.

El 97 por ciento de los países ha promulgado legislación en ese sentido y cerca de la mitad, 49 % de todos los países autoriza 20 días o más en concepto de vacaciones anuales pagadas.

Aunque el Convenio 132 de la Organización Mundial del trabajo prevé un período de tres semanas por un año de servicios en concepto de vacaciones anuales pagadas y no se dispone de datos empíricos sólidos para determinar si este período es adecuado, la psicóloga Villa afirma que sí hay estudios médicos y psicológicos que indican que el verdadero descanso se da en el trabajador 12 días después de que salió a vacaciones.

“Lo que nos vamos encontrando por el desarrollo de la tecnología médica es que lo que nosotros perseguimos cuando salimos a vacaciones, que es desconectarse, descansar, repararse física, emocional y mentalmente, en términos de indicadores físicos, neurológicos y psicológicos comienza a generarse después del día 12 de descanso o de desconexión de la actividad laboral cotidiana”.

Por eso, esta tendencia de vacaciones ilimitadas llega como un bálsamo para muchos trabajadores del mundo que como en Colombia, solo tienen 15 días laborales hábiles para periodo de descanso.

El esquema para Colombia
En nuestro país el régimen tradicional de vacaciones implica que los empleados tienen derecho a salir 15 días por cada año de servicio, es decir que tienen 15 días de descanso remunerado.

Combinar la realidad colombiana con un esquema de vacaciones ilimitadas no es tan descabellado, laboralmente hablando, según Camilo Piedrahita Vargas, Abogado, Jefe de departamento de la escuela de derecho de la Universidad Eafit.

“Lo primero es tener claro que en Colombia, por ley nadie podría disfrutar en tiempo de vacaciones menos de los 15 días legales”, afirma, ya que puede que con este sistema haya personas que por adicción al trabajo decidan sacar menos días.

Otro aspecto importante a tener en cuenta es que si hay empresas en Colombia que sacan más de los 15 días, deben considerar todo el periodo de vacaciones para el tema de beneficios salariales. “En Colombia y por ley, los beneficios que tenga el trabajador constituyen salario para todos los efectos legales, incluyendo la seguridad social en un periodo de vacaciones”, explica el abogado Piedrahita.

Añade que “hay empresas que tienen más de 15 días de vacaciones por año, como las universidades por ejemplo, que usan otra figura como licencia remunerada para cumplir con todas las obligaciones legales”.

¿Qué podría pasar en Colombia, si el régimen fuera completamente libre, en cuanto a la liquidación de un trabajador? Es un problema práctico que asegura el abogado Piedrahíata debería tener claridad ya que sí habría un problema en caso de que la gente termine el contrato y no haya disfrutado las vacaciones. ¿Cuántos días debo pagarle si no disfruta de sus vacaciones en tiempo? Esto es algo, que en caso de que se dé en Colombia, se debe pactar con el trabajador previamente, que haya un techo, especialmente para este caso en que no saque las vacaciones en tiempo y termine su contrato laboral.

El modelo como generador de cambio
Pero, ¿qué tanto funciona este modelo?, según la psicóloga Villa los modelos flexibles han demostrado en el mundo agregarle valor a la rentabilidad y productividad de los negocios, “en el sentido de que favorecen la generación de estrategias personales y de madurez laboral y profesional y que está cifrado en condiciones individuales como la autonomía, la autoregulación y el autocontrol de los trabajadores”.

Aunque se piense lo contrario, los modelos flexibles implican reglas muy claras, y antes de aplicar estos sistemas se debe estudiar el modelo con precisión. “los modelos de gestión humana que implementan este tipo de estrategias para la gestión de su recurso humano son modelos de gestión centrados en el desarrollo, es decir son empresas que tienen la conciencia, la madurez y la inteligencia organizacional para alinear los objetivos de la empresa con los objetivos personales del trabajador”, explica la psicóloga Villa.

Hay que tener en cuenta además que estos modelos no son aplicables si la empresa no está en el marco de una cultura saludable para sus trabajadores. Las empresas que aplican estos modelos son empresas que tienen una cultura organizacional que fomenta el autocuidado, que no pone a rivalizar a sus trabajadores entre sus tiempos productivos y el tiempo para la familia, el tiempo personal y el social, una cultura que puede llevar e invitar a los trabajadores a tomar decisiones inteligentes y responsables sobre su salud integral y eso incluye el disfrute pleno de un periodo de vacaciones.

Resultados
No ha pasado tiempo suficiente como para mostrar resultados concretos sobre lo que genera esta tendencia de las vacaciones flexibles. Es un estudio constante en el que las empresas están invirtiendo tiempo, dinero y análisis. “Cuando las investigaciones sobre modelos flexibles estudien de manera longitudinal el desarrollo de estas personas, efectivamente encontraremos personas con unos estándares muy altos de calidad de vida”, anota la psicóloga Villa quien asegura además que sí hay estudios sobre otras variables de este modelo flexible como lo es el trabajo por objetivos que ha arrojado resultados muy positivos.

Finalmente piense, si usted estuviera en un modelo de vacaciones flexibles ¿Cuántos días necesitaría para descansar a plenitud?

Implosión en Space no debe tardar más de dos semanas: Dagrd



La implosión de la torre 5 de la urbanización Space, en El Poblado, no debe posponerse más de dos semanas según el concepto del Departamento Administrativo de Gestión del Riesgo de Desastres (Dagrd).

El director de la entidad, Carlos Alberto Gil Valencia, subrayó este lunes que para la Administración Municipal es urgente realizar el procedimiento e incluso han prestado apoyo logístico a la constructora CDO para agilizar las diligencias necesarias.

“Necesitamos darle normalidad a la zona. Necesitamos que en la urbanización Olivares puedan regresar a sus viviendas. Para nosotros es prioridad realizar la implosión y creo que no podemos demorarnos más de dos semanas en este tema”, señaló el funcionario.

Gil Valencia explicó que por el momento la urgencia se concentra en la fase 5, pese a que la constructora CDO presentó un recurso de reposición frente a la orden de demoler toda la edificación, según las priemeras conclusiones dadas a conocer del estudio que adelantan expertos de la Universidad de Los Andes en la estructura.

“Lo que está claro es la implosión de la fase 5; esa es la que estamos preparando. Después viene el tema de las otras fases”, sostuvo.

En el río Medellín se han detectado cuatro vertimientos este lunes



Usuarios del Metro de Medellín se han quejado por varias coloraciones que ha tenido el río Medellín durante este lunes, debido a los vertimientos que realizan varias empresas en los sectores de Envigado, Ayurá e Itagüí.

El Área Metropolitana del Valle de Aburrá (Amva) confirmó estos vertimientos que dejaron el río Medellín de color amarillo, verde, azul y rojo a diferentes horas y en diferentes sitios en la mañana de este lunes.

Lectores que hicieron llegar las fotografías precisaron que el río presentó una coloración a las 10:20 a.m. de color amarillo en Envigado, 11:50 a.m. de color verde en Envigado, 1:50 p.m. de color azul en Ayurá y a las 11:50 a.m. de color roja en Itagüí.

El Amva invitó a las personas a informar oportunamente de estos hallazgos en la cuenta de Twitter (@emergenciaAMVA‎).

Via: El Colombiano 

miércoles, 29 de enero de 2014

Castilla ampliará el mapa de los buses integrados



La reestructuración del Transporte Público de Medellín (TPM) concentrará esfuerzos en la zona Noroccidental de la ciudad, comuna de Castilla, para continuar con la siguiente fase de cuencas que pretende agilizar la movilidad en el área metropolitana.

De las nueve cuencas definidas para racionalizar el número de buses a Medellín le corresponden otras cuatro (las 2, 4, 5 y 8), además de las 3 y 6 que opera el metroplús y el objetivo es mirar hacia un sector populoso que aún no tiene la oferta calificada de sus vecinos como el Nororiente y el Occidente con sus cables.

Al dar un reporte de uno de los proyectos bandera de la Administración, el TPM, Omar Hoyos Agudelo, secretario de Movilidad, informó que la Universidad Nacional ya tiene un trabajo adelantado con el Área Metropolitana y a finales de febrero terminará todo el proceso de la estructuración técnica, financiera y jurídica.

Sólo entonces se decidirá la forma contractual de entenderse con los empresarios para hacerlo efectivo.

¿Se abrirán licitaciones como en las cuencas 3 y 6? El funcionario afirmó que se pueden iniciar procesos licitatorios, pero se estudian otras formas de vinculación con los empresarios del transporte.

"Si logramos unos ajustes, el marco jurídico lo permite y llegamos a acuerdos serios, se podría auscultar la figura de acuerdos empresariales", dijo.

¿Y en qué consisten? Hoyos dejó claro que con ellos se conservan los mismos parámetros para las 3 y 6 en cuanto a aplicación de tecnología, calidad y eficiencia en el servicio y racionalización, pero solo se sabrá una vez se termine la estructuración del proyecto. Entonces se iniciará el proceso de adjudicación de manera progresiva.

Tiene el convencimiento de que este año se puede adjudicar una o quizás dos de las nuevas cuencas. Aún sin tener la definición, admitió que hay propuestas y que se requiere un gran esfuerzo para la zona Noroccidental, desde los límites de Bello hasta Robledo, para que cuente con un transporte público de calidad, pues ya se cuenta con estudios que visualizan que puede estar al alcance en un tiempo más corto.

Sin embargo, análisis realizados por Medellín Cómo Vamos en las mesas de movilidad, señalan que "hablamos mucho pero avanzamos poco" y que gran parte de las trabas residen en la falta de coordinación de las entidades líderes del sistema de transporte masivo. "Quienes más pierden son los ciudadanos que día a día enfrentan mayores tiempos de desplazamiento y una oferta de servicio público que, a excepción del metro, no colma expectativas en seguridad y calidad", es otra conclusión.

Via: El Colombiano

martes, 28 de enero de 2014

Fallo por obra de túnel verde se tardaría tres meses más



La segunda semana de febrero el Tribunal Contencioso Administrativo de Antioquia comenzará a practicar pruebas testimoniales en el proceso de la acción popular que avanza en contra de Metroplús S.A., y que tiene paralizadas las obras en la carrera 43A, en Envigado, en el denominado túnel verde.

De acuerdo con el magistrado Jorge Iván Duque, "tenemos pruebas para practicar la semana entrante y serán testimoniales, es decir, llamaremos a los testigos que solicitaron las partes", explica.

Así, el Tribunal Contencioso dará inicio al periodo probatorio del proceso, que, según cálculos de Duque, "si no tenemos problemas en el periodo probatorio, culminaría antes de finalizar febrero, pues está estipulado evacuar las pruebas en dos semanas".

Si la dependencia de justicia logra cumplir el cronograma de las alegaciones y del fallo, "estaríamos hablando de que el proceso termine en dos meses y medio o tres", dice Duque, es decir, a finales de abril.

La decisión es independiente del Consejo de Estado, instancia que deberá decidir sobre la medida cautelar de tala de árboles en el tramo 2B, y que, en lugar de los 20 días que dicta la Ley, se ha tomado cinco meses para pronunciarse.

Para conocer los detalles de ese proceso, El Colombiano se comunicó con el Consejo de Estado. Ningún funcionario ofreció declaraciones al respecto.

Debate por los sobrecostos
La preocupación por los sobrecostos de la obra ya se empezó a manifestar en Envigado. Por un lado, miembros del Concejo y de la Dirección Financiera municipal que aseguran tener datos fidedignos de una posible reclamación que el contratista de la obra, Arquitectos e Ingenieros Asociados, AIA, le hizo a Metroplús S.A. por un valor de 950 millones de pesos, a causa de la suspensión de los trabajos en Envigado.

Sin embargo, el alcalde Héctor Londoño y la directora jurídica de Metroplús, Magnolia Alzate, dicen que AIA no ha presentado ningún reclamo.

Explica el director financiero del Municipio de Envigado, Leonardo Zapata, que "el Comité Fiduciario, integrado por Medellín, Itagüí y Envigado, conoció que el contratista AIA radicó su pretensión, cercana a los 950 millones de pesos, por la parálisis de las obras del metroplús estos dos meses".

Con base en este dato, el concejal Víctor Giraldo señala que "al hacer la proyección de la cifra, el hecho de tener las obras frenadas seis meses representaría un sobrecosto de 3 mil millones de pesos y de 6 mil a 8 mil millones de pesos si paran un año".

No obstante, la otra parte de la historia indica un panorama diferente. En palabras del alcalde Londoño, "esa información no es cierta, carece de toda validez y es fantasiosa. Con absoluta seguridad le informamos a la comunidad que la empresa no ha hecho ninguna reclamación", dice Londoño.

De igual manera, fuentes de Metroplús S.A. informaron que "precisamente para prevenir esos temas hicimos la suspensión del contrato. Por lo general, esas reclamaciones se hacen cuando las obras terminan y, hasta ahora, a nuestras oficinas no ha llegado nada".

Peatonalización de Bolívar arrancará con concurso



De los recursos que le entraron al Municipio de Medellín por la fusión de la empresa de telecomunicaciones UNE con Millicom, se asignaron $50 mil millones para el Centro y en el primer proyecto que pensó la Alcaldía fue la peatonalización de Bolívar, desde los puentes de la Avenida Oriental hasta el río en el sur.

El vicealcalde de Gestión Territorial, Álvaro Verdugo, dijo que se espera para comienzos de febrero abrir un concurso internacional para elegir el diseño del primer tramo desde la Avenida de Greiff, hasta San Juan.

Agregó que de igual manera se está realizando un estudio de movilidad en el sector para analizar la posibilidad de ejecutar la obra, el cual se espera esté listo en cinco meses.

La peatonalización de este tramo se facilita, porque se está interviniendo el sitio donde se unirán el tranvía de Ayacucho y la estación San Antonio del metro.

Verdugo añadió que este proyecto se enmarca en el ideal de recuperar el Centro para la vida, priorizando al peatón, pero con tráfico vehicular lento, como bicicletas, autos eléctricos, y acceso para parqueaderos y zonas de cargue.

El vicealcalde expresó que con obras como esta, en dos años la movilidad en el Centro será distinta, ágil y humana.

"Nos van a quebrar un brazo", así respondió Jairo Muñoz, administrador de un parqueadero que hace 13 años funciona en Bolívar con la calle 44, al oír hablar del proyecto. Su colega,José Duque, fue más allá y opinó que los van a dejar muertos y el problema será para el acceso de autos a los centros comerciales, que se parquean en cuatro estacionamientos que hay en esa cuadra.

Sin embargo Arbey Morales, trabajador de un almacén, y Diana Álvarez, vendedora de una platería, ambos negocios en Bolívar entre calles 45 y 46, expresaron satisfacción por la idea, porque aumentarán los peatones y el turismo. Creen que será un reto exhibir atractivas vitrinas.

Óscar Londoño hace 42 años tiene su ferretería en Bolívar y vio el lugar pasar de una vía de dos carriles de ida y vuelta a la segunda avenida más transitada del centro de Medellín después de la Oriental.

En los años 70, recordó, ampliaron a cuatro carriles y otros dos a lado y lado para buses urbanos. "Pero llegó el metro, estrechó las vías y la mayoría de clientes desaparecieron", se lamentó.

Por eso, dijo, "no estoy de acuerdo con la peatonalización, porque si no hay acceso de carros nadie se va a cargar una máquina pesada varias cuadras para montarla en un camión y a la gente no le gusta caminar con bolsas y prefiere coger el taxi en el andén del negocio".

El arquitecto urbanista, José Fernando Ángel, opinó que le preocupa el tema, porque los bajos del viaducto del metro entre la Avenida de Greiff y la estación Prado son todo un caos por la presencia de delincuentes y ventas informales. "La combinación automóvil-espacio público ayuda a la seguridad, equilibra las cosas y si se peatonaliza y no hay capacidad de control por parte de las autoridades terminará como un mercado igual a San Victorino, en Bogotá".

"Una calle, siguió opinando, es bueno que tenga el peatón, automóvil, transporte púbico, andén y arborización, mezcla que hace un espacio público más variado y amable".

Hablando de Bolívar hasta San Juan, dijo "yo participé de un diseño similar con los arquitectos: Raúl Fajardo, Augusto González y Laureano Forero y nuestra conclusión fue que así se peatonalizara la mayor parte, deben tener acceso carros, porque conviene para la seguridad.

El profesor de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Pontificia Bolivariana, Guillermo Molina, calificó de acierto la peatonalización de Carabobo y recordó que en el pasado, los planes de desarrollo del Centro proponían un anillo de cierre desde la Oriental hasta el río, sin embargo la presión del vehículo y del comercio ganaron la partida.

"Pienso que será más generoso para la ciudad si se continúa la peatonalización por las vías paralelas a Bolívar hasta que la ciudad adquiera una cultura urbana de saberse mover y respetar los lugares que a todos nos pertenecen", concluyó.

jueves, 23 de enero de 2014

Estamos cumpliendo con buses de Belén y Manrique-Aranjuez: Metro



La Asociación de Transportadores del Valle de Aburrá (Asotransvaa) denunció que los concesionarios Masivo de Occidente (MDO) y Sistema Alimentador de Oriente (SAO) han incumplido con los pagos de los buses que salieron de circulación en las cuencas tres (Belén) y seis (Manrique - Aranjuez) con la llegada de las rutas alimentadoras del sistema metro.

Juan Gonzalo Merino, presidente de Asotransvaa, reconoció que los antiguos transportadores de la cuenca tres están más satisfechos con los pagos que los de la seis. Sin embargo, señaló que, en total, son cerca de 300 buses los que no les han pagado.

"Hay propietarios que negociaron desde octubre y no les han cancelado. Los concesionarios dicen que están cumpliendo con lo que se pactó, pero se había dicho que antes de que las alimentadoras entraran en operación se tenían que negociar estos carros", anotó y agregó que varios de estos vehículos van a ajustar un mes parados.

Además, expresó que como estaba programado sacar 670 carros, ello afecta directamente a unas 2.000 personas, entre propietarios y conductores, más sus familias, pues muchas de ellas se quedaron sin empleo. "Un camino son las demandas, pero agotaremos primero el diálogo", comentó. Mañana, a las 9:00 a.m., Asotransvaa se reunirá con comunidades de Belén, Manrique y Aranjuez que tienen quejas sobre las alimentadoras.

Iván Darío Zora Salazar tenía dos buses en la ruta 067 de Combuses, que trabajaban por Manrique. Aseguró que, desde el pasado 2 de enero, están parados. Le pidió a SAO que se los reciba y le pague rápido.

El Metro de Medellín dirige la operación de los alimentadoras. Luz Marina Aristizábal Correa, secretaria general del Metro, afirmó que los cronogramas se están cumpliendo, pues los concesionarios recibieron los primeros buses con todos los requisitos el 31 de octubre y tienen tres meses de plazo para pagarlos, lapso que se vence el 31 de enero.

Sobre los propietarios que no se presentaron a la licitación y cuyos buses están parados, la funcionaria explicó que la Secretaría de Movilidad decidirá si estos se chatarrizan o se trasladan a otras cuencas o a otras ciudades. "Los buses que no estuvieron en la licitación no son responsabilidad del concesionario ni del Metro. La concesión y el Metro les cumplen a los que se presentaron y firmaron contrato", subrayó.

Agregó que si alguien se presentó a la licitación y considera que le han incumplido, puede enviarle una carta al Metro con los datos de su bus y la empresa le responderá en qué etapa del proceso está.

En febrero abren licitación de 3 Autopistas que faltan



En febrero entrarán a licitación las autopistas al Río Magdalena 1 y al Mar 1 y 2. Así, quedarán en esta fase las ocho concesiones del megaproyecto vial Autopistas para la Prosperidad.

Aunque se había dicho que la licitación de estas tres se abriría en enero, para ello es indispensable un paso previo: la reunión del Consejo Superior de Política Fiscal (Confis) del Gobierno Nacional, que define las vigencias futuras específicas para cada concesión.

Federico Restrepo Posada, gerente de Autopistas para la Prosperidad, afirmó que los pliegos están listos. "Apenas se haga (la reunión), al otro día se cuelgan los prepliegos para las tres y se inicia el proceso licitatorio. Quince días después se abrirían las licitaciones".

Las autopistas al Río Magdalena 1 (Porcecito - Alto de Dolores, Maceo y el mantenimiento de Hatillo - Donmatías), al Mar 1 (Medellín - Cañasgordas y Santa Fe de Antioquia - Bolombolo) y al Mar 2 (Cañasgordas - El Tigre, Chigorodó) estarán adjudicadas entre julio y septiembre y el inicio de la construcción será un año después de firmados los contratos, luego de estudios de ingeniería de detalle, adquisición de predios y licenciamiento ambiental.

Aunque los concesionarios tienen 5 años para entregar toda la obra, contados al empezar la construcción, Restrepo estimó que en 2017 se verán en operación los primeros tramos.

La Autopista al Río Magdalena 1 es un proyecto de 159 kilómetros que contempla inversiones por $2,13 billones, la Autopista al Mar 1 tiene una longitud de 171 kilómetros y plantea inversiones por 1,49 billones y la Autopista al Mar 2 tiene una extensión de 139 kilómetros y se calculan inversiones por 1,56 billones.

A esta reunión del Confis también entrará la variante del Toyo, una nueva vía de 39,3 kilómetros entre Santa Fe de Antioquia y Cañasgordas que, contraria a las otras 8, no se hará por concesión sino como obra pública. Cuesta 1,83 billones de pesos que serán aportados por el Municipio de Medellín (520.000 millones), el Departamento (780.000 millones) y la Nación (530.000 millones).

La licitación de la variante se abriría en marzo de 2014, se adjudicaría en septiembre y a finales de 2015 empezaría la construcción. La parte más demorada es el túnel del Toyo, que se proyecta para ocho años. De ahí que se espera que pueda ser estrenado en 2024.

El alcalde de Giraldo, Jaime León Pérez Guerra, ha dicho que este túnel es una obra importantísima que beneficiará la región.

Su homólogo de Maceo, Francisco Emiro Álvarez Holguín, señaló que el viaje de Medellín a su municipio dura tres horas y media, pero aspiran a que con la vía al Magdalena 1 quede en dos horas o menos. "La comunidad se prepara para recibir la obra, que nos servirá para sacar más fácil los productos agrícolas, pues quedaremos con dos oportunidades de comercio: por Puerto Berrío o por la nueva autopista a Caucasia y a la costa".

Medellín espera recibir 10 mil participantes en el Foro Urbano Mundial



Unas 10 mil personas espera recibir Medellín en el séptimo Foro Mundial Urbano que se llevará a cabo entre el 5 y 11 de abril, y será liderado por ONU Hábitat.

En este evento, al menos diez jefes de Estado o de Gobierno y ochenta ministros de 150 países estudiarán los desafíos que plantean las ciudades desde el punto de vista del transporte, la seguridad, la resiliencia, las finanzas locales y la planificación urbana.

Ana Moreno, coordinadora general del Foro Urbano Mundial y portavoz de ONU Hábitat, destacó que este es un momento clave para el desarrollo urbano sostenible, ya que se definirá cómo deben crecer las ciudades con una visión íntegra.

"Estamos ante un contexto mundial único. Es la primera vez que la población mundial es más urbana que rural", dijo Moreno al señalar que el 52 por ciento de los habitantes del planeta viven en ciudades y unos 862,5 millones sobrevive en tugurios sin condiciones básicas.

Así mismo, ONU Hábitat explicó que las desigualdades por ingresos se han intensificado en los centros urbanos de Asia y en la mitad de países africanos.

Sin embargo, esta brecha, se ha cerrado en América Latina y el Caribe.

Este Foro Urbano Mundial contará con la presencia del Premio Nóbel de Economía de 2001 Joseph Stiglitz, y también con el teórico urbano Richad Florida y el economista experto en lucha contra la pobreza Jeffrey Sachs.

El coordinador residente de la ONU en Colombia, Fabrizio Hochschild, destacó el hecho de que este evento sea en Medellín, por considerarse una ciudad que abandonó la etiqueta de ser la más peligrosa del mundo en los años noventa del siglo pasado para convertirse en la más innovadora en 2013.

"Esto demuestra la confianza en Colombia por parte de la comunidad internacional, y reconoce y apoya su esfuerzo por el desarrollo y la paz", afirmó Hochschild.

Entre otros temas, se hablará sobre el papel de las ciudades en los postconflictos, como podría ser el caso de Colombia con los diálogos de paz.

miércoles, 22 de enero de 2014

Reinicio de operaciones del Metro podría Producirse hoy Miércoles



METRO HARÁ PRUEBAS EN ZONA AFECTADA Y A LAS 4:00 P.M SE CONFIRMARÁ LA HORA EXACTA DE REINICIO.

En una reunión de varias autoridades de transporte de Medellín se definió la hoja de ruta para el reinicio de operaciones en las seis estaciones sur del Metro, cerradas desde la semana pasada por un alud que se desprendió.

Según lo estipulado por el Área Metropolitana, la Secretaría de Movilidad de Medellín y la empresa de transporte masivo, mañana (miércoles) se entregará al mediodía la obra de refuerzo en el alud que generó la emergencia.

Durante la tarde el Metro hará pruebas y, de resultar positivas, reiniciará operaciones a las 5.00 p.m. Cuando eso ocurra, los buses alimentadores que hoy se concentran en las estaciones Poblado e Industriales podrán volver a sus sitios habituales de operación.

Sin embargo los resultados de las pruebas y por tanto, la confirmación de la reapertura de las seis estaciones del sur, solo se conocerán hacia las 4:00 p.m. del miércoles.

El director del Área Metropolitana, Carlos Mario Montoya, confirmó que en la ladera del río afectada -entre las estaciones Ayurá y Envigado- se hizo un trabajo de estabilización del talud con malla electrosoldada y se construyeron 38 micropilas de 10 metros de profundidad, para aumentar estabilidad al riel del Metro.

"Se construyen 8 pilas de las que ya 6 están vaciadas para reemplazar el muro de contención y hoy (martes) se hizo el vaciado de la viga de amarre de las 38 micropilas de contención", indicó Montoya.

Agregó que "mañana (miércoles) a las 12 del día entregaremos al Metro del sistema férreo en el punto crítico, con total seguridad y estabilidad, para que haga pruebas y ponga en servicio los trenes en las estaciones del sur".

Una vez se entreguen las obras, el sistema Metro realizará pruebas estáticas, dinámicas y de alineamiento de la vía en la zona afectada que tomarán unas 4 horas.

Según explicó el gerente del Metro, Ramiro Márquez, las pruebas "incluyen poner pesos en el lugar del derrumbe y ver cómo se comporta la vía en ese punto".

Las cargas de 200 toneladas se dejaran por intervalos de tiempo definidos para verificar los movimientos de tierra que se puedan generar. "Luego haremos un movimiento de trenes en vacío (sin gente) para ver qué variaciones hay en el alineamiento cuando se aumenta la velocidad", señaló Márquez.

Si los resultados son positivos, el sistema retornará a operaciones en las estaciones del sur antes de la hora pico de la tarde.

El cierre de las estaciones Aguacatala, Ayurá, Envigado, Itagüí, Sabaneta y La Estrella ha afectado a más de 530 mil usuarios, según los cálculos del Metro de Medellín.

martes, 21 de enero de 2014

Arrancan otras cuatro obras por valorización en El Poblado


Con actividades que aún no impactan a la ciudadanía, como topográficas, administrativas y actas de vecindad, arrancaron cuatro nuevas obras de Valorización en El Poblado.

Se trata de los pasos a desnivel de las transversales superior e inferior con la loma de Los Balsos, transversal inferior con la calle 10 y la transversal Superior con la loma del Tesoro.

El director del Fondo de Valorización de Medellín, Fonvalmed, Luis Alberto García dijo que una vez se realicen estas acciones se podrían iniciar trabajos físicos que empiecen a tener presencia visual y originar un impacto a partir de la segunda quincena de febrero.

En cuanto a la movilidad aseguró que sí va a tener un impacto muy fuerte, por lo que desde abril de 2013 se hizo un plan de manejo integral, aunque cada obra tiene el suyo, el cual tuvo una primera aprobación por parte de la Secretaría de Movilidad.

El plan contempla, añadió, algunas obras pequeñas, reorientación en sentidos de circulación y adecuaciones que deben hacerse para un mejor flujo automotor.

"A la gente le pedimos comprensión y abstenerse de un uso intensivo del vehículo privado como mecanismo de movilidad individual para llevarle menos automotores a la red vial de El Poblado en esta etapa y pensar el beneficio que les va a traer en el futuro", dijo.

Darío Bustamante, presidente de la Junta de Propietarios, manifestó que todavía no los habían citado a reuniones este año, por lo que no tenía mucha información sobre los trabajos que se van a iniciar, aunque consideró que deben de ser los mismos que les anunciaron en noviembre sobre las obras en proceso de licitación, aunque se había presupuestado comenzar a finales de 2013. "Esperamos que agilicen estos trabajos porque cada vez es más complicada la movilidad y cualquier arreglo se convierte un caos", opinó. 

En cuanto al derrame de Valorización dijo que solo tienen un anuncio del Alcalde que empezará en abril, pero hasta ahora no les han entregado unos estudios que ellos deben mirar, porque el Fonvalmed le presentó al Concejo la nueva zona de citación.

Luis Fernando Restrepo, miembro de la Junta destacó que se han detenido a discutir con la Administración para que cada persona pague lo justo y se logró que se instalara una metodología de reparto del beneficio llamada la econometría espacial, que garantiza la equidad.

lunes, 20 de enero de 2014

Parque del Río: estudios valen $9.799 millones



El consorcio Desarrollo Integral Medellín será el encargado de ejecutar los estudios y diseños técnicos de ingeniería en el tramo medio de intervención del proyecto Parque del Río.

Según informó la Alcaldía de Medellín, el contrato tiene un valor de $9.799 millones y comprende, además de los diseños, los estudios de levantamiento topográfico y de redes de servicio, hidrología, hidráulica y socavación, geología, geotecnia e hidrogeología, ambiental, tráfico y movilidad, seguridad vial, gestión predial y evaluación socioeconómica.

Es otro paso definitivo, luego de que un jurado internacional concediera el premio de los diseños al equipo paisa Latitud, Taller de Arquitectura y Ciudad, por su propuesta denominada Parque Botánico Río Medellín.

El Parque del Río Medellín es un de los programas bandera del alcalde, Aníbal Gaviria, quien sostiene que este es un proyecto de intervención y renovación urbana que apunta a conectar la ciudad de forma eficiente con movilidad y espacio público. "El reto es transformar el río Medellín en el eje ambiental y de espacio público de la región y la ciudad, optimizando su actual función como eje principal de movilidad", ha señalado Gaviria.

El valor del proyecto en su primera fase es de 2,1 billones de pesos.

Hay que cambiar ocho kilómetros de losas al canal del río Medellín



Para darle el mantenimiento que requiere el canal del río Medellín habría que cambiar el equivalente a ocho kilómetros de losas de concreto que el paso del agua ha socavado durante años de descuido.

El director del Área Metropolitana, Carlos Mario Montoya, precisa que aunque son 13 los puntos críticos que se atienden con una inversión cercana a los 7.500 millones de pesos, —sitios que según estudio de la Universidad Nacional ponían en riesgo el metro o los corredores viales paralelos al río— son 84 puntos en total, en 24 kilómetros de canalización, los que se deben intervenir, lo que implica una inversión adicional que está sobre los 21.300 millones de pesos.

Para Montoya, el hecho de que durante la administración de Luis Pérez Gutiérrez se haya decidido terminar con el instituto Mi Río y hoy en día no haya una entidad que se dedique, de manera exclusiva, al cuidado del afluente, ha favorecido el deterioro de las estructuras hidráulicas.

En los planes del Área Metropolitana está adelantar las obras de mantenimiento. De los denominados puntos críticos están pendientes las intervenciones en tres frentes, además de las obras en marcha que en el momento se concentran en atender la emergencia que tiene paralizado el servicio de metro en seis estaciones del sur del Valle de Aburrá.

Además, subraya Montoya, durante 2013 se removieron del lecho del río 58.000 metros cúbicos de sedimentos; en 2012, otros 40 mil metros cúbicos. Según está presupuestado, la entidad destinará 114.000 millones de pesos al mantenimiento del río entre 2012 y 2015 —afirma que ya se han ejecutado alrededor de 70 mil millones— y 100.000 millones más a las cuencas de sus afluentes.

En su papel de autoridad ambiental, el Área Metropolitana ha encontrado que diversas empresas y particulares invaden muchas veces los márgenes del río con construcciones de todo tipo, instalan sistemas irregulares de vertimientos y afectan la conservación de la cuenca. El director de la entidad observa incluso que durante la construcción del metro, en la década de los 80 se hicieron tramos de la vía férrea a escasos cinco metros de la orilla del río —como en el sitio de la actual emergencia, entre las estaciones Ayurá y Envigado— y estaciones para las cuales se debió intervenir la canalización.

El gerente del Metro, Ramiro Márquez, sostiene que la empresa ha hecho seguimiento al deterioro en puntos que han comprometido la infraestructura del sistema. Coincide con el director del Área Metropolitana en que el punto preciso del incidente no había sido valorado como crítico.

Aclara que en todo caso el metro cuenta con sensores en los rieles que hubieran detenido un tren en caso de que la emergencia se presentara en marcha y afectara las vías.

En los dos primeros días de la parálisis el metro reportó pérdidas de alrededor de 350 millones de pesos.
Para el alcalde de Medellín, Aníbal Gaviria Correa, el estado de deterioro que hoy se evidencia en el canal del río Medellín, contexto en el cual se presentó la emergencia que acarrea la mayor crisis del metro en 18 años de operaciones, hace que cobre relevancia el proyecto del Parque del Río, como estrategia de intervención integral del afluente y sus riberas.

El valor total del proyecto será de 2,1 billones de pesos, presupuesto en el cual el aporte principal lo hará la Alcaldía de Medellín con 718.000 millones de pesos.

"El reto es transformar el río Medellín en el eje ambiental y de espacio público de la región y la ciudad, optimizando su actual función como eje principal de movilidad, dijo.

Caso Space motivó una reforma de las normas de construcción



Blindar las normas que rigen la actividad de la edificación en el país y cerrar las puertas a cualquier vacío legal que "tiente a los constructores a abusar de los Planes de Ordenamiento Territorial", según el viceministro de Vivienda, Guillermo Herrera Castaño, es la meta que se trazó para 2014 ese Ministerio, con el fin de garantizarles a los compradores la adquisición de inmuebles seguros.

La iniciativa de modificar las normas surgió tras la reflexión conjunta que hizo el Ministerio de Vivienda con los alcaldes de las ciudades capitales, durante la VII Cumbre de Alcaldes, en Pasto, de una propuesta presentada por el alcalde de Medellín, Aníbal Gaviria, quien, a raíz del suceso ocurrido en la unidad residencial Space, planteó la necesidad de hacer una revisión nacional de las leyes de construcción.

De acuerdo con el cronograma del Ministerio, la propuesta estaría lista en marzo para iniciar su curso en el Congreso, y se espera que con esas modificaciones el Gobierno evite tragedias como Space, pues, "cuando esas cosas pasan, el Estado debe evitar que se vuelva una tendencia y estamos a tiempo de hacerlo", dijo Herrera Castaño en una entrevista con El Colombiano.

¿Cómo surgió esta iniciativa y qué participación tuvo la Alcaldía de Medellín en su construcción?
"A comienzos de noviembre de 2013 el alcalde Aníbal Gaviria nos presentó un listado de propuestas que iban en consonancia con lo que el Ministerio había anunciado luego de que ocurriera el suceso en Space, entre ellas, que se iba a eliminar la supervisión independiente, lo que el ministro Luis Felipe Henao llamó la supervisión del yo con yo, y se anunció que se iba a exigir póliza obligatoria de estabilidad. Esa propuesta se discutió en la Cumbre de Alcaldes en Pasto, el 30 de noviembre, en presencia del presidente Juan Manuel Santos y creamos una mesa de trabajo con alcaldes de capitales para revisar las propuestas de Medellín y del Ministerio".

¿De qué manera se implementará esa propuesta, quiénes serán los encargados de tramitarla y aplicarla?
"El Ministerio de Vivienda asume la tarea de adelantar ante el Congreso de la República la reglamentación y también nosotros seremos los encargados de socializarla con los municipios. Otros ajustes normativos los vamos a hacer por reglamentación y, sin duda, habrá una parte que deberán hacer los municipios en materia de control.

La idea es que en marzo estemos impulsando el trámite de estas medidas en el Congreso y, en lo que tiene que ver con los temas de las ciudades capitales, los alcaldes pidieron que el Ministerio les dé su apoyo técnico para la reglamentación a nivel local, de manera que las normas locales de los Planes de Ordenamiento Territorial queden articuladas con normas nacionales.

Buscamos que no nos pase lo que está sucediendo en materia urbanística y es que las reglamentaciones nacionales establecen unas condiciones y las normas locales a veces no van para el mismo lado o desvirtúan el propósito de la norma".

¿Concretamente en qué consisten esas propuestas de modificación de la norma?
"La primera es la exigencia a las constructoras de una póliza obligatoria de estabilidad, que ampare los riesgos de diseños y de construcción y que les garantice a los compradores la estabilidad y calidad de las obras ejecutadas por el constructor. En ese punto, hacemos un trabajo fuerte de la mano de Fasecolda, que es el gremio que agrupa todas las aseguradoras del país, y con Camacol, y estamos mirando que sea un producto que resuelva las garantías que tiene que resolver, sin poner barreras que dificulten el desempeño del sector de la construcción.

En segundo lugar, pensamos que es necesario establecer que no se va a permitir que haya supervisión técnica por parte de los mismos constructores. Entonces, en todos los casos será un supervisor técnico independiente que haga las veces de interventor del proyecto y que tenga un alcance en cuatro campos: velar porque en la ejecución de las obras se cumpla con lo que está en los planos y con los requisitos técnicos determinados en el Código de construcción colombiana, controlar los materiales durante la ejecución de las obras y supervisar la ejecución de las obras.

Ellos deberán entregar un informe final, como lo propuso la Alcaldía de Medellín, con el fin de verificar que la obra cumplió y que va a permitir la ocupación de los inmuebles. Entonces, solamente con el informe de la supervisión técnica independiente en mano el constructor va a poder ir ante el notario a correr las escrituras públicas de enajenación, es decir, el inmueble no sale al comercio si no hay informe técnico y si no hay póliza".

¿Los interventores de los que usted habla serán funcionarios públicos o empleados de empresas privadas?
"En la Ley 400 se dejó una posibilidad, no una obligación, de que la Comisión Asesora para el Régimen de Construcciones Sismorresistentes estableciera unas condiciones de acreditación de los profesionales en obras civiles, para que puedan revisar diseños o ejercer labores de supervisión técnica durante la ejecución de las obras. Esas labores van a ser objeto de acreditación durante este año, de manera que cuando tengamos la Ley modificada ya esté el paquete completo. Así que todo ingeniero experto en estructuras en el país que quiera ejercer labores de diseño, de supervisión o de revisión de diseños, tendrá que acreditarse ante la comisión y esas personas van a responder por las labores de interventoría".

En Medellín se habló de eliminar la figura del Curador. Con esta normatividad, ¿efectivamente se eliminaría o qué va a pasar con los curadores?
"El Gobierno cree en la figura del curador urbano como una institución. Como siempre lo hemos hecho, hay que seguir fortaleciéndola, y lo que buscamos a nivel legal es generar un régimen clarísimo de incompatibilidades, inhabilidades e impedimentos y someterlos a un sistema de vigilancia y control que, además de la Procuraduría y la Contraloría, recaiga en la Superintendencia que se está creando para ese efecto. Así vamos a controlar esas "empresas de papel" que se crean para construir un edificio y apenas lo venden se liquidan y no hay quién les responda a los compradores. Con la nueva normatividad, hasta que las constructoras no dejen póliza e informes, esas empresas no se liquidan porque los inmuebles no van a poder salir al comercio hasta que no cumplan con todo".

¿Todas las construcciones que se ejecuten en el país, grandes, medianas y pequeñas, tendrán que adelantar esos trámites?
"Este andamiaje que proponemos estará orientado a la ejecución de las obras de cierta dimensión y envergadura. No será obligación para casas de un solo piso, por ejemplo, porque sería técnicamente poco apropiada".

¿Cómo harán para que esa nueva normatividad vaya en igual sentido que los Planes de Ordenamiento Territorial?
"Esa es una preocupación del alcalde Aníbal Gaviria que recogimos para esta propuesta. Sucede cuando en una ciudad cambia el POT y todo el mundo sale a tramitar licencias. En ese caso hay una discusión importante, puesto que hay que mantener unas reglas objetivas para que, amparados en la defensa de los derechos adquiridos, no se violen las disposiciones de los Planes de Ordenamiento. Queremos poner límites a las vigencias de las licencias por etapas, de manera que evitemos que vulneren las disposiciones de un nuevo POT, obviamente respetando a aquellos urbanizadores que sí están ejecutando obras. No va a volver a pasar que proyectos de pequeña magnitud en urbanización se estiren en el tiempo para construirse en 20 0 30 años. Las licencias por etapas de urbanización solo van a ser aplicables cuando se trate de grandes proyectos, para evitar que se vulneren las disposiciones de los Planes de Ordenamiento. Es decir, queremos cerrar la posibilidad o la tentación para que se abuse de un Plan de Ordenamiento, con normas que tienen un propósito que no es ese".

¿Cuándo será una realidad este proyecto?
"El presidente Santos nos pidió que fuéramos con calma, que siguiéramos discutiéndolo y estamos en eso, siguiendo el encargo de concertar estas propuestas con las ciudades y con el sector privado, porque no podemos desconocer que tanto los constructores como las aseguradoras tienen gran importancia en este proceso. La idea es que el Estado y los privados estemos de acuerdo para seguir robusteciendo el sector de la construcción.

En marzo reanuda labores el Congreso y en ese mes tenemos que estar tramitando las normas que tienen que ver con modificaciones legales y la intención es sacar el proyecto muy rápido y esperamos que este mismo año funcione".

Mañana, lunes 20, es la fecha indicada por la Universidad de Los Andes para entregar las conclusiones iniciales sobre el colapso de la torre 5 de Space. ¿Qué lectura hace usted de este suceso?
"El caso de Space es atípico, nunca había pasado, y con los resultados de la investigación de Los Andes tendremos unas primeras indicaciones de qué fue lo que ocurrió. Sin embargo, yo todavía soy un convencido de que lo que pasó allí fue un caso extraordinario, aislado, que no se puede volver a repetir".

viernes, 17 de enero de 2014

Antioquia: gran esfuerzo en movilidad urbana

INVERSIONES EN EL TRANSPORTE MASIVO EN EL ABURRÁ ANTES DEL CORREDOR VERDE DE LA 80.

Ya lo había advertido el gerente del Metro de Medellín, Ramiro Márquez Ramírez, en entrevista con este diario en septiembre del año pasado, pero volvió a reiterarlo: la región ha tenido un gran peso para financiar todos sus proyectos de movilidad.

A juicio de Márquez Ramírez existe la idea que con las Autopistas de la Prosperidad se le da un gran aporte a Medellín y el Aburrá en el tema de movilidad, pero sin menospreciar esa inversión del Gobierno en la parte vial, explicó que el esquema actual para proyectos de movilidad urbana implican que la Nación contribuya con el 70 por ciento de la financiación y las regiones con el 30 por ciento.

El planteamiento de Márquez sale a flote al referirse al proyecto del Tranvía de la 80 para Medellín.

Valoró que sus diseños de detalle están listos (más de 5.000 planos) y el alcalde, Aníbal Gaviria Correa, puso un case de 300.000 millones de pesos.

El costo total del proyecto es de 1,8 billones de pesos, de los cuales el componente férreo está aforado en $1,2 billones y los intercambios viales equivaldrían a 600 mil millones.

El Gerente del Metro insistió en que una iniciativa que lideran el Alcalde y el Metro de Medellín es que la Nación asuma la parte que le corresponda.

Cifras que maneja el Metro de Medellín al revisar montos de inversión en los proyectos de movilidad urbana, muestran que el Municipio de Medellín, el Metro, el Departamento de Antioquia y el Área Metropolitana han puesto el 81,6 por ciento, por un valor de 2,5 billones. El case de la Nación ha sido del 18,4 por ciento.

Una sola autoridad
El gerente del Metro también llamó la atención sobre la necesidad de una sola autoridad metropolitana en materia de transporte, al referenciar que si bien el Área tiene injerencia en esa materia, en la práctica, como ocurre en el Valle de Aburrá, cada Municipio toma decisiones.

"Primero, nosotros no somos autoridad de nada, somos operadores de transporte. Son 12 autoridades de transporte porque cada municipio lo es", añadió.

Señaló el Gerente de la empresa Metro de Medellín que la entidad tiene grandes cualidades y ventajas, pero que también es un poco inflexible, aunque cuenta con conocimiento férreo. "Mucha gente le dice cosas al metro pero no conocen las cosas por dentro", agregó Márquez

martes, 14 de enero de 2014

Suspenden por dos días operación del metro entre Poblado y La Estrella



El colapso de la estructura de confinamiento de la vía férrea entre las estaciones Ayurá y Envigado provocó que se decretará por parte del Área Metropolitana la suspensión temporal de la operación del metro de Medellín entre las estaciones Poblado y La Estrella.

Así lo informó Carlos Mario Montoya, director del Área Metropolitana, quien precisó que lasuspensión se realizará desde las 9 de la noche de este lunes y será por dos días, mientras analizan la situación y toman nuevas decisiones.

"Lo importante es cuidar la vida de los usuarios del metro", destacó el director del Área Metropolitana.

De otro lado, en la noche de este lunes, las alcaldías de Medellín y el sur del Área Metropolitana se encontraban reunidos para determinar un plan de contingencia parasuplir la demanda de transporte de pasajeros desde este martes.

Via: El Colombiano

lunes, 13 de enero de 2014

Ciudadanos a favor del metroplús en Envigado tomarán medidas legales


El grupo de ciudadanos que apoya la construcción del metroplús en la Avenida El Poblado en Envigado radicará un derecho de petición -firmado por 200 vecinos- en el Tribunal Administrativo de Antioquia, con el que le solicitarán al ente que “sus derechos constitucionales no sean violados”.

De acuerdo con uno de los voceros del movimiento, Alejandro Londoño, la decisión de recurrir a instancias legales radica en que “nos hemos visto afectados en nuestro diario vivir por las demoras y suspensión de la obra, tanto en términos laborales, económicos, de calidad de vida, y ambientales (…) en nombre de una defensa supuestamente ambiental, carente de argumentos técnicos”.

El derecho de petición va dirigido al magistrado Jorge Iván Duque, quien está al frente del proceso de la acción popular que interpusieron los opositores a la obra del tramo 2B del sistema de transporte, debido a que se requiere la tala de 95 árboles del llamado túnel verde de la 43A, y que desembocó en la prohibición de tala en ese tramo.

Los vecinos afectados consideran que con la suspensión de la obra se les están violando sus derechos “al goce de un ambiente sano de conformidad a lo establecido por la constitución, pues los retrasos en la obra significan mayor contaminación por el polvo generado por la misma”. Además, agregan que se les ha violado “el derecho a la existencia de un equilibrio ecológico, manejo y aprovechamiento racional de los recursos naturales para garantizar su desarrollo sostenible, su conservación, restauración o sustitución, pues al no permitir la restitución de árboles enfermos, no estamos garantizando un medio ambiente sano para las generaciones futuras”.

De ahí que los líderes cívicos del movimiento le soliciten al magistrado Duque una respuesta pronta al proceso, para que las obras -cuyo contrato fue suspendido de forma indefinida desde el lunes 30 de diciembre de 2013-, puedan avanzar.

El alcalde de Envigado, Héctor Londoño, dijo sobre esta iniciativa que “es positivo que la comunidad reaccione porque, a pesar de que soy un convencido de que debemos cuidar el medio ambiente, la obra de metroplús no trae problemas ambientales y son solo unos pocos los que se oponen a la construcción. Así que es esperanzador que haya personas conscientes de que el desarrollo de una ciudad no se puede frenar y este retraso le está impidiendo a la comunidad acceder a un transporte digno, seguro y ágil”.

Acerca de este asunto el coordinador de las mesas ambientales de Medellín, José Fernando Álvarez, ha expresado que “los ambientalistas no estamos de acuerdo con que suspendan la obra, pues lo que pedimos es que la rediseñen de manera que no sea necesario tumbar los árboles del túnel verde”.

En las oficinas del Tribunal Administrativo de Antioquia, que están ubicadas en el piso 24 del Edificio del Café, los ciudadanos a favor del metroplús “realizaremos un plantón respetuoso y pacífico para que la comunidad se entere de lo que realmente pensamos los envigadeños que sí hemos estado en todo el proceso y necesitamos del proyecto”, concluyó Alejandro Londoño.

jueves, 9 de enero de 2014

Medio ambiente suma al futuro POT



Compuesto por propuestas ambientales que "contribuirán a la sostenibilidad de la ciudad y de la región y solucionarán las dificultades presentes", Corantioquia hizo público ayer un decálogo que le apunta a enriquecer el próximo Plan de Ordenamiento Territorial de Medellín.

La entidad es autoridad ambiental para el área rural y trabajó en asocio con el Área Metropolitana en recomendaciones de ajustes al POT.

Se destacan las propuestas de congelar la construcción de vivienda en suelo rural de protección que haya superado las densidades máximas permitidas, y de prohibir usos de vivienda, comercio e industria en el suelo rural con vocación agropecuaria.

En compra de tierras, Corantioquia plantea que al menos 50% de los recursos destinados (ley 99 de 1993) se inviertan en áreas externas al municipio que hacen parte de la estructura ecológica principal. Además la destinación en los suelos rurales del 40% de las cesiones urbanísticas obligatorias urbanas y en suelo de expansión.

Sobre aguas, el documento indica la conveniencia de conservar las cuencas que abastecen acueductos veredales, y retiros de protección de las corrientes de agua de 30 metros a cada lado del cauce y sin licencia para reducción o para otro uso. Asimismo, una meta de reducción de la carga contaminante del agua en un 80%.

Sobre basuras, señala la necesidad de establecer sitios de contingencia dentro de Medellín, mientras que en suelos propone clasificar los que tienen condiciones de riesgo como "de protección" mientras se tienen estudios de detalle, además de la continuación del programa Más Bosques para Medellín en predios privados.

El POT, presentado por la Alcaldía como "un plan de mirada regional", debe ser presentado al Concejo en marzo y debería estar aprobado en junio.

martes, 7 de enero de 2014

Nuevo sistema conectará el sur del Valle de Aburrá.



EL VIADUCTO QUE INICIA OBRAS EN ENERO ESTARÍA PARA JULIO DE 2015.

La obra más revolucionaria en la infraestructura vial del sur del valle de Aburrá, iniciará construcción en 30 días y sería la solución a un creciente problema de movilidad.

El intercambio vial de la 77 Sur, considerado uno de los viaductos más grandes del país con una longitud entre apoyos de 490, 23 y 813 metros, incluidas las rampas de acceso, se complementará con el puente Pilsen, el de la 80, la repavimentación de la Regional Sur y con la doble calzada de la avenida las Vegas.

Además, unirá los municipios de Itagüí, Sabaneta y La Estrella y mejorará la movilidad desde y hacia el sur del departamento y el país mediante la construcción de dos ejes transversales al río Medellín.

Según Carlos Mario Montoya, director del Instituto del Área Metropolitana, entidad pública promotora del proyecto, se trata de un puente de 900 metros al cual le pasará el metro por debajo y pasará sobre el río Medellín, apoyándose por columnas cada 35 metros.

“La idea es aliviar la salida del valle de Aburrá hacia el suroeste y el occidente del país. Hoy cuando se llega a Espumas Medellín hay que hacer giro a la izquierda y eso genera grandes trancones”, indicó Montoya.

La obra, que estaría lista en 18 meses, tendrá un costo de 140.000 millones de pesos, de los cuales 40.000 serán utilizados en la compra de predios y 94.000 en obras físicas. Entre los siete proponentes pre-clasificados para construir el sistema vial, uno es español y el resto son nacionales. El próximo martes 24, las directivas del proyecto escogerán la firma ejecutara.
Transportadores dan ‘ok’

Uno de los sectores más afectados por los inconvenientes de movilidad en el sur del área metropolitana es el del transporte.

Efraín Galeano, presidente de la Corporación de Transportadores Urbanos, consideró el Intercambio vial de la 77 Sur como un alivio a la movilidad tan impactada en esa zona y destacó la iniciativa del Área y los municipios del Sur.
Resaltó que el tráfico lento impacta lo laboral, el comercio y la cultura y que la obra beneficiará a la comunidad.

“El transporte siempre ha requerido de las autoridades para que se efectúen los desarrollos viales necesarios para acabar con los cuellos de botella”, aseveró.

Para lograr ese propósito el puente tendrá dos calzadas en un solo sentido (norte- sur) para tomar la avenida Regional en sentido sur norte. Iniciará su extensión en la glorieta de la urbanización Suramérica, en La Estrella, pasando de occidente a oriente sobre la autopista sur, el río Medellín, la estación del Metro de ese municipio, la Regional y Las Vegas.

Así mismo, comprenderá la construcción de obras complementarias como ciclorutas, instalaciones eléctricas, hidrosanitarias, obras de urbanismo, paisajismo y embellecimiento general del sector.

Los siete consorcios que se presentaron a licitación para las obras del intercambio 77 Sur son Constructora Conconcreto, MS77, Suramérica, Intercambio Vial Prosperidad, GCP, AFF y Vial Sur. Estos son los que también iniciarán la construcción, el año entrante, de la 4 Sur y el de la Madre Laura.

“La confluencia de los grandes constructores viales en la presentación de ofertas es un excelente indicador de confianza del sector privado al Area Metropolitana gracias al buen manejo y cuidado de los recursos públicos”, dijo Montoya.

Via: ADN Medellín 

Internet gratis llegará a los buses y al metro de Medellín.



PARA EL PRIMER SEMESTRE DEL PRÓXIMO AÑO ESTÁ PREVISTO REALIZAR LAS PRUEBAS PILOTO.

Las 120 mil personas que diariamente utilizan el Sistema Integrado de Transporte del Valle de Aburrá (SITVA) podrán acceder a internet inalámbrico de manera gratuita.

En el primer semestre del próximo año arrancará una prueba piloto en algunos vagones del metro de Medellín para que los usuarios puedan conectarse vía ‘wifi’ desde sus ‘smartphones’.

“Solo hay 6 metros en el mundo que tiene este servicio y Medellín sería la séptima en tener un servicio gratuito de conexión a internet inalámbrica que de alguna manera le va a dar más calidad en el servicio a los usuarios”, destacó el concejal Jaime Roberto Cuartas.

El objetivo es que el internet se pueda disfrutar viajando desde el metro, los metrocables, las rutas alimentadoras y hasta en el tranvía, este último en construcción. Aunque no se ha definido el proveedor, ya está el Acuerdo municipal para que los antioqueños y los visitantes puedan disfrutar del servicio.

Frente a este proyecto de ciudad, el Metro explicó que está a la espera de los acuerdos que se generen para poner en marcha todo el proceso de implementación.

“Queremos motivar el uso del sistema integrado de transporte (…) el servicio será gratuito, es decir que no se generarán costos adicionales en el tiquete”, destacó Cuartas.

Actualmente en la ciudad están aumentando los puntos de conexión ‘wifi’ totalmente gratis. Los clientes UNE, por ejemplo, tienen una red de más de 1.100 puntos para conectarse en Medellín y toda su área metropolitana, así como el oriente antioqueño

Medellín ya tiene habilitados 716 puntos ‘wifi’ que provee UNE.

Le siguen en número los municipios de Bello, con 53, e Itagüí con 52. En el oriente, el servicio gratuito de internet está en Rionegro, El Carmen de Viboral, El Retiro, La Ceja, Marinilla y La Unión.

“La acogida ha sido total, desde agosto activamos algunos como prueba”, informó Diego Mauricio Serna, director de Teléfonos Públicos de UNE EPM Telecomunicaciones, quien resaltó que desde principios de este mes se esta ampliando la cobertura en las zonas ‘wifi’ de mayor tráfico.

Para gozar de este servicio, los usuario deben localizar un teléfono público UNE marcado como zona WiFi, el dispositivo identificará la red inalámbrica y luego se debe ir a la configuración de su equipo y ubicar la opción ‘Conexión WiFi’. Una vez intente navegar, será direccionado a un portal en el que deberá ingresar su usuario y contraseña de UNE Más.

Si el usuario no está inscrito en UNE Más debe registrarse en el enlace www.une.com.co/unemas y seguir las instrucciones.

Via: ADN Medellín 

110 árboles están enfermos en el Poblado




POR AHORA NO SE LLEVARÁN A CABO, TALAS EN EL POBLADO


porque se están atendiendo casos de mayor severidad en otras zonas de la ciudad.


A través del programa de manejo integral del arbolado urbano, que es coordinado por el Área Metropolitana y la Universidad Nacional, se sabe hoy que 110 de los 11.710 árboles que fueron analizados, están enfermos y pertenecen a El Poblado.


Según el informe presentado por el equipo investigador, las especies más afectadas en el sector, son el falso laurel (Ficus benjamina) con un 22% entre la muestra, la acacia amarilla (Caesalpinia peltophororoides) con un 20% casco de vaca (Bauhinia picta ) con un 29% y el tulipán africano (Spathodea campanulata) enfermo en el 17% de los ejemplares analizados.


Tomar medidas


El deterioro progresivo y muerte de árboles urbanos en el Valle de Aburrá se caracteriza por el secamiento de ramas desde la parte superior hacia la base de la copa y desde la parte más distante de las ramas hacia el tronco. Dicho fenómeno se debe al efecto de factores como el clima, la contaminación ambiental, el ataque de insectos y plagas (hongos y bacterias) y al manejo que le dan los humanos al arbolado urbano.


Héctor Restrepo, coordinador técnico del proyecto, e ingeniero forestal, explica que “se ha encontrado que los problemas del arbolado urbano inician con malos tratamientos. Son sembrados en zonas estrechas, se realizan podas inadecuadas en raíces, y ramas y hasta son heridos por vandalismo y quemas que se convierten en el lugar de entrada de insectos, hongos y bacterias”.


Y pese a que en el barrio se detectó una buena porción de ejemplares enfermos, no se tienen estipuladas aún talas, porque se han identificado árboles en estados más críticos en otros sitios de la ciudad, sin embargo, algunos casos de riesgo medio serán trasladados a la Secretaría de Infraestructura para que los atienda en el mediano plazo.


Los profesionales advierten que es fundamental darle continuidad al proceso investigativo debido a que el deterioro de los árboles es multicausal y podría variar.




¿Por qué talar?


Restrepo expone que la decisión de tala se basa en el riesgo que representa un árbol, pues no todas las enfermedades tienen tratamiento, así que se aplica una metodología desarrollada por la Universidad en la que se evalúa la amenaza y la vulnerabilidad sobre personas, vehículos e infraestructura. En la amenaza se evalúan: la altura del árbol, la especie, la inclinación, el estado general fitosanitario, el tamaño y altura de las ramas, la afectación a raíces y la cercanía a redes eléctricas; y en la vulnerabilidad: la presencia de flujos peatonales, la cercanía a parqueaderos o vías y la cercanía a construcciones. El indicador de riesgo es evaluado por expertos quienes posteriormente toman la decisión de talar o no.

Resiembra

La preocupación para muchos es que se tale y no se reforeste, pero desde este programa se pretende que no se repliquen los errores del pasado, sembrando especies de gran tamaño (como por ejemplo el falso laurel que puede alcanzar hasta 30 metros de altura) debajo de redes aéreas de 4 metros. Es importante además tener en cuenta el espacio para las raíces. En ocasiones los árboles son sembrados en espacios con poca disponibilidad de suelo que impide el crecimiento de las raíces y, con ello, la posibilidad de que el árbol pueda soportarse adecuadamente y obtener los nutrientes del suelo.

El parque de Bolívar revivió y pide que no lo abandonen



Nostalgia era lo que se sentía ayer en el parque de Bolívar, horas antes de que EPM presentara por última vez el videomapping, una proyección en tercera dimensión sobre la fachada de la Catedral Metropolitana acerca de la historia de Antioquia.

¿La razón? Porque con él revivió el parque Bolívar. En ello coincidieron los comerciantes, que señalaron que en diciembre y en los primeros días de enero, cuando se presentó el espectáculo, mucha gente llegó al emblemático lugar y mejoraron las ventas y la seguridad.

De ahí la tristeza, porque temen que con el adiós del show vuelvan la zozobra y el abandono que han acompañado al parque desde hace años. Los problemas de drogas, delincuencia e inseguridad no han desaparecido de la zona.

Zenobia Chavarría Guerra vende tinto y mecato allí desde hace 10 años y le pidió a EPM que siga llevando estos espectáculos, pues mejoró bastante el ambiente.

Su colega Luis Hernando Cuéllar, cuyo producto estrella es el jugo de guanábana, comentó que si bien él no sintió mucho el cambio porque la exposición fue en las noches y su trabajo es de día, sí dijo que el parque Bolívar se ha venido quedando solo y a veces atracan.

Ayer en la mañana, dándoles la espalda a los palomas que adornaban la fachada de la Catedral Metropolitana, estaba Uriel Jiménez Uribe, sentado en el atrio.

Residente en Prado y visitante frecuente de este espacio, calificó el videomapping de hermoso e impresionante.

"Ojalá EPM se fije más en el parque y programe eventos cada mes", expresó y añadió que a los turistas les da miedo recorrerlo por el alto consumo de droga allí.

Frente a él, junto a la fuente, turistas se tomaban fotos. En el mismo sentido se pronunció el comercio formal.

Alfonso López, empleado de Rey"s Pan, contó que normalmente abren hasta las 7:00 p.m., "porque a esa hora se ahuyenta la gente", pero por el videomapping, en esta temporada atendieron hasta las 9:00 p.m.

"Mejoró la seguridad, ojalá no la retiren, y mejoraron 100 por ciento las ventas después de las 7:00 p.m. Revivió el parque de Bolívar; pedimos que no lo olviden de nuevo", anotó.

La percepción de los comerciantes fue similar a la del resto de ciudadanos que disfrutaron de la proyección, de la que destacaron su creatividad y los efectos especiales de la historia que se mostró, alusiva a la cultura del departamento. Es generalizada la súplica de no abandonar el parque, referente, para muchas generaciones, de Medellín.

Via: El Colombiano

viernes, 3 de enero de 2014

Cargue su celular en 10 minutos y gratis en los girasoles de EPM



Aunque vive en Texas, Estados Unidos, en su visita de turista a Medellín Lizbeth Zafra Evans se llevó una sorpresa al descubrir un desarrollo que ni siquiera ha visto en la potencia mundial: un sistema de recarga energética de celulares que funciona en plena calle y las 24 horas.

Ella, caleña y médica naturista, ayer pasaba por el parque de los Pies Descalzos, junto a su esposo norteamericano y su hija Teresa, y de repente se detuvo ante un inmenso girasol artificial que hay en el lugar. Como no sabía de qué se trataba hubo que explicarle: es un sistema llamado Zonas verdes de recarga EPM, consistente en una cabina o panel solar acondicionado con cables para que los transeúntes puedan hacer recargas gratuitas de energía a sus celulares.

-Me parece algo muy novedoso, nunca lo había visto en Estados Unidos, es algo maravilloso-, dijo, y esto le confirmó todo lo que ha avanzado Medellín en programas de innovación. A su esposo, que estaba a su lado tomando fotos, le hizo unas preguntas en inglés y luego añadió:

-Mi esposo dice que lo ha visto en aeropuertos de E.U., pero no así, en la calle, como acá.

Ana María González, gerente de Identidad Corporativa de EPM, explica que este sistema lo montó su entidad a través de un convenio con la firma colombiana Innenergy y que su finalidad es aportar al medio ambiente y apoyar las ideas innovadoras.

-Esta es una prueba piloto que se estará desarrollando por tres meses y dependiendo de los resultados evaluaremos si se extiende a otros sitios de Medellín y otras ciudades del grupo EPM-, detalló.

Por ahora, los paneles están ubicados en los parques Explora y Pies Descalzos y en el centro comercial Santafé.

El sistema convierte la energía solar en eléctrica y puede ser usada de día o de noche, pues la energía captada por el girasol en el día se almacena en una pilas y estas pueden ser usadas en cualquier momento.

-Tomamos el girasol como modelo, porque es una planta que en el día sigue la trayectoria de los rayos solares-, observó la funcionaria, pero se abstuvo de adelantar detalles sobre lo que se tiene estimado en cuanto a número de usuarios o inversiones por hacer.

Por ahora no ha habido mucha difusión y por eso las personas que transitan por los sitios donde está el dispositivo no saben para qué sirve.

-Yo lo vi bonito y me dio curiosidad, pero no sabía la utilidad, es muy innovador, a todos nos ha pasado que se descarga el celular y esto va a servir mucho-, comentó Isabel López, residente en Medellín.

Mabel Ochoa expresó lo mismo que las demás ciudadanas, y añadió: "Sería bueno que funcionara con una moneda para que así no lleguen vándalos a dañarlo".

Silvio Giraldo indicó que es innovador y prestará un gran servicio y sugirió que se instalen en muchos más sitios, sobre todo del Centro.

Las recargas se hacen en unos diez minutos y en estos siete días del piloto han desvarado a cientos de transeúntes. Hay cupo para todos los celulares y de un solo panel pueden conectarse varios usuarios a la vez.

Una guía, por ahora, orienta las recargas en el sitio, pero aun sin ella cualquier persona lo puede utilizar, pues es amigable y de muy fácil uso y acceso. Otra ganancia en innovación para Medellín.